A la espera de analizar los resultados obtenidos, el Laboratorio de Comunicación COMandalucía de la Universidad de Málaga da por concluida la encuesta sobre medición de audiencias para emisoras de radio llevada a cabo durante las últimas cinco semanas en Nerva, con el apoyo del Ayuntamiento de la localidad minera, a través de sus concejalías de Participación Ciudadana, Comunicación y Cultura, además de la Emisora Municipal de Nerva, Onda Minera, y Snell Cuenca Minera, quienes han agradecido a todas las personas que han participado en la muestra su colaboración.
El onubense Adrián Zafra ha resultado ser el ganador del teléfono móvil Samsung A13 que Snell Cuenca Minera sorteaba entre las personas con mayor porcentaje de participación en la encuesta llevada a cabo desde el laboratorio de comunicación COMandalucía dirigido por el periodista, Doctor en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid, y Catedrático de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Málaga, Manuel Chaparro, en el que participan directamente las periodistas Ámal El-Mohammadiane, Lara Espinar y Laura Barrero, todas integrantes del equipo de investigación.
Zafra ha recogido su regalo en la sede del patrocinador del concurso, acompañado por el gerente de Snell Cuenca Minera y el director de la emisora pública local de Nerva, Miguel González y Juan Antonio Hipólito, respectivamente. Y ha agradecido a todas las instituciones implicadas en este tipo de iniciativas, su puesta en marcha, esperando que los resultados sean de provecho.
La persona agraciada con el teléfono móvil se considera un fiel escucha de la radio como medio para encontrar entretenimiento, sobre todo en programas musicales, e información sobre el entorno. Sus gustos radiofónicos son muy variados, van desde emisoras eminentemente musicales hasta educativas, pasando por la municipal de Nerva, donde asegura escuchar el programa ‘Matinal’ de camino al trabajo.
Es Ingeniero Electrónico Industrial por la Universidad de Huelva, donde también obtuvo su Máster Oficial en Tecnología Ambiental y se encuentra realizando el Doctorado sobre labores medioambientales relacionadas con la minería de Riotinto. También es miembro de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Huelva.
AEDO, app de estudios de audiencia
AEDO está trabajando experimentalmente con muestras de cuatro municipios de Andalucía para conocer el grado de seguimiento y satisfacción de las escuchas de radio generalista en Nerva (Huelva), Chipiona (Cádiz), Pizarra (Málaga) y Fernán Núñez (Córdoba).
Esta fase de implementación de la herramienta comenzó el lunes 31 de octubre de 2022 y se ha extendido hasta el 10 de diciembre de 2022. Los primeros resultados estarán disponibles en cinco semanas.
La conformación de la muestra se realizó mediante un análisis del mapa emisor y la distribución territorial de las emisoras de FM locales (en su inmensa mayoría públicas locales) con programación generalista en la comunidad andaluza.
El estudio trata de identificar el impacto de las programaciones de proximidad en cada municipio y de forma agrupada. Las muestras sociológicas representan el universo de las cuatro localidades, con perfiles sociológicos representativos por edad, género, nivel de estudios, estado civil y ocupación. Esas variables sociodemográficas permiten una valoración cualitativa de los datos cuantitativos referentes a: satisfacción sobre la información local, hábitos y preferencias de escucha radiofónica y usos y gratificaciones sobre información y entretenimiento.
Hasta la fecha, la investigación de audiencias en España realizada por el Estudio General de Medios (EGM) de carácter multimedia, se aplica solamente a medios de cobertura estatal y, por tanto, con muestras ubicadas en capitales y municipios de más de cien mil habitantes (por debajo de esa cifra se eligen localidades al azar). Este estudio solo representa consumos de medios con implantación estatal, necesitando muestras mecano (ampliaciones locales) cuando se quiere conocer la realidad de un territorio de menor cobertura, ya sea autonómico o estrictamente local. Ello comporta gastos no soportables para los medios de proximidad.
AEDO representa una solución en este sentido: es una herramienta para la medición de audiencias en medios de cobertura estatal y de proximidad. En entornos locales resulta más económico y flexible. Otra de sus ventajas es la capacidad para ofrecer resultados inmediatos, como ocurre con el uso de la audimetría. La gamificación es parte de la estrategia de fidelización de la muestra, quizás la mayor dificultad, pues se debe contemplar el cansancio de la muestra que debe responder a diario.
AEDO comporta la imbricación de las tres metodologías básicas en los estudios de audiencia (Diario de Escucha, Coincidental y Recuerdo de la víspera), la estructuración de los datos (base de datos relacional) y la diversidad de análisis que permite obtener datos cualitativos y cuantitativos, al incluir preguntas la opción de valorar la gratificación del contenido.
A partir de su implementación es posible: conocer y validar audiencias, reajustar parrillas de programación para garantizar la rentabilidad social de los medios de información y posibilitar propuestas más eficaces en cuanto al acceso a la publicidad.