Atalaya Riotinto y los alcaldes de la Cuenca Minera de Riotinto han mantenido una reunión en la que la compañía minera ha tenido la oportunidad de exponer los nuevos proyectos en los que trabaja. Estos tienen el objetivo de alargar la vida útil del complejo minero-metalúrgico de Riotinto más allá de 2032, cuando está fijado el fin del proyecto actual aprobado. Se trata de poner en marcha nuevos yacimientos aledaños y las instalaciones e infraestructuras necesarias, suponiendo todo ello un incremento de la inversión y el impacto socio-económico en la zona.
A la reunión, dentro de los contactos regulares con los representantes locales en los que se aporta la información sobre la actividad y se recogen las cuestiones de interés o preocupaciones que puedan tener los municipios vecinos, han asistido la alcaldesa de Minas de Riotinto, Rocío Díaz; el alcalde de El Campillo, Juan Carlos Jiménez; el de Nerva, José Luis Lozano; de Berrocal, Ángel Romero; de Zalamea la Real, Diego Rodríguez; de La Granada de Riotinto, José Justo Martín; y la alcaldesa de Campofrío, Mercedes López. Los regidores han tenido la oportunidad de plantear las expectativas de la comarca y la importancia de seguir extendiendo la influencia positiva de la industria a todas las capas de la sociedad.
Por parte de Atalaya, han asistido el director general de Atalaya Riotinto, Fernando Araúz de Robles, el vicepresidente de la Fundación Atalaya y asesor institucional de Atalaya Mining, Enrique Delgado, y los responsables de Medio Ambiente y Permisos, Emilio Sanjuán, y de Comunicación y RSC, Jesús Caballos. Además de comentar la situación administrativa y los tiempos de los nuevos proyectos, ambas partes han acordado una estrategia de trabajo conjunto para abordar las cuestiones de más interés en el aspecto social, apostando por un incremento de la colaboración institucional.
Atalaya trabaja para lograr extender la vida del proyecto Riotinto y su planta de tratamiento, la más grande de la Faja Pirítica, con los depósitos aledaños de San Dionisio y San Antonio, la continuidad de Cerro Colorado y la puesta en marcha de Masa Valverde. Todo ello significaría la continuidad de la actividad minera y la oportunidad de incrementar su compromiso con el empleo y el crecimiento económico sostenible en la provincia de Huelva.
En la reunión se abordaron asimismo los convenios de colaboración con los distintos ayuntamientos incluidos en los planes de Responsabilidad Social Corporativa de Atalaya, que solo en 2024 supusieron una inversión de más de 750.000 euros en una treintena de proyectos de mejora urbanística, adecuación de edificios y espacios públicos o actividades turísticas, culturales o deportivas. Estas iniciativas, que se llevan a cabo a través de la Fundación Atalaya, forman parte del objetivo de dejar una huella positiva en el entorno e impulsar actividades complementarias a la minería que permita a sus habitantes diversificar la economía de la Cuenca Minera.
Sobre Atalaya Mining
Atalaya Mining, a través de su filial Atalaya Riotinto, es la operadora de la histórica mina de Riotinto, un proyecto minero que incorpora las últimas innovaciones tecnológicas en el sector, así como los conceptos de seguridad y sostenibilidad ambiental de la minería del siglo XXI.
Riotinto es hoy una mina de cobre a cielo abierto que produce 50.000 toneladas de cobre en concentrado. Cuenta con reservas de mineral de cobre al menos para una década de vida operativa, trabajando constantemente en la identificación de nuevos recursos que alarguen más la actividad. La puesta en marcha del Proyecto Riotinto ha supuesto una inversión industrial que supera los 570 millones de euros, incluyendo importantísimas mejoras ambientales y la creación de más de 2.300 empleos.