Nerva ha celebrado el Día Mundial de la Infancia con su tradicional Pleno Infantil en el que los miembros del CLIA de Nerva han dado lectura a un manifiesto en el que expresan su compromiso “desde el municipio de Nerva y desde nuestro Ayuntamiento”, en el marco del Día Mundial de la Infancia de 2024. Además, han compartido el escrito del Consejo Provincial de Infancia y Adolescencia en el Parlamento de Andalucía con motivo de la celebración del 20N.
INTERVENCIÓN CONSEJO PROVINCIAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA DE HUELVA EN EL
PARLAMENTO DE ANDALUCÍA CON MOTIVO DEL 20 N. 2024
1. Importancia de la participación infantil y adolescente en el municipio y en general.
Queremos hoy decir que ha significado para nosotros y nosotras ser consejeros y consejeras en nuestros pueblos y en el consejo provincial. Para empezar el Consejo es el órgano de participación donde se escuchan las voces de niños, niñas y adolescentes, lo que quieren, lo que necesitan y es el lugar donde se validan esas voces. Es el lugar y el momento donde dices lo que necesitas, quieres y piensas, rodeado de compañeros y compañeras, de otros pueblos, te das cuenta de muchas cosas, de cómo hay que decir las cosas, de cómo temas que a lo mejor no estás viviendo directamente afectan a nuestro colectivo, y creas una sensibilidad que luego trasmites, estar en el consejo no ayuda a crecer y mejorar como personas, nos ayuda a desarrollar otras capacidades sociales y personales como aprender a expresarnos en público por ejemplo, pero sobre todo nos enseña a cuidarnos y cuidar nuestro entorno, nuestro pueblo, nuestros centros, nuestra forma de entender el mundo y de hacernos entender. Porque desde el consejo somos participes de todo lo que ocurre a nuestro alrededor, temáticas como acoso escolar, discapacidad, diversidad, etc. es un orgullo pertenecer al consejo local de mi pueblo y estar aquí representando a Huelva como miembro del provincial.
2. Elementos para que la participación infantil y adolescente sea significativa:
En este punto nos hemos querido parar a analizar los elementos que están presentes en la participación infantil o al menos que deberían y en que medida desde nuestra experiencia, están. De manera que pasamos a describir como debería ser, como es, y cómo mejorar la participación infantil desde nuestros consejos.
Un consejo de participación debe ser:
• Transparente y responsable. Sí, la difusión a través de cartelería informativa, a través de redes sociales, tele local y radio dan visibilidad a nivel de calle. Hace que nos sintamos informados de las actuaciones. Contribuye a la Creación de espacios de diálogos.
• Una experiencia Voluntaria. Sí, es una elección propia, no impuesta, de libre elección por parte de los/as consejeros/as, si bien el compromiso de ellos y ellas debe estar a la altura de la importancia que tiene el consejo.
• Respetuoso. Sí, aprendemos con nuestras actuaciones y el error es también un aprendizaje. La libertad de expresión debe ser un elemento importante dentro de nuestros consejos.
• Relevante. Sí, las temáticas están vinculadas a temas de interés de la infancia y la adolescencia. De hecho, somos nosotros y nosotras los que los proponemos.
• Amigable. Sí, un consejo es un espacio adaptado a nosotros y nosotras, donde podamos entender y hacernos entender, donde tengamos un contacto cercano con las instituciones, sobre todo las de gobierno local, nuestros/as alcaldes o alcaldesas, quizás sea aquí en este punto donde más podamos mejorar, en cuanto a que los políticos y políticas se acerquen más a nosotros/as y en hacer más inclusivo y accesible nuestros consejos a los colectivos más vulnerables.
• Inclusiva. Este punto es el que más dudas creó porque no en todos los CLIA se cumple. La elección de los/as consejeros/as deben ser transparente y por sorteo. Si bien todos y todas expresamos nuestra disposición para acoger a los colectivos más vulnerables, tenemos que reconocer que su presencia y participación presenta dificultades que a día de hoy representan un reto.
• Protectora, segura y sensible al riesgo. Si, el asesoramiento y acompañamiento de los adultos debe ser imprescindible, somos menores y sin ellos y ellas no podríamos avanzar en muchas actividades y las dificultades que podamos encontrar.
• Formación. Sí, existen charlas formativas permanentes varias veces al año y de interés. En ocasiones, los/as consejeros/as muestran sus conocimientos a otros menores en los centros educativos. Los encuentros provinciales también son una fuente de formación, el intercambio y el encuentro entre diferentes consejos de diferentes localidades es muy enriquecedor.
• Con rendición de cuentas. Sí, es imprescindible el feedback de los políticos. El espacio más idóneo es en los plenos infantiles, así se puede recoger un acta o memoria de la actividad para devolver la información necesaria a los menores. Mejorar esa comunicación con los políticos es un reto más.
3. ¿Cómo debería ser la participación infantil y adolescente?
Creemos que los mayores retos que nos encontramos después de varios años de experiencia son los siguientes:
• Centrar el contenido donde verdaderamente importa a niños niñas y adolescentes.
• Mejorar el acceso a instituciones. En ambas direcciones, si bien este acto es ejemplo de cómo la infancia y la adolescencia se organiza y accede a las instituciones, echamos de menos que sean los políticos los que se acerquen a nosotros para pedir nuestras opiniones o por simplemente visibilizar nuestras funciones y actuaciones, actividades, etc.
• Acercarse al resto de colectivos. Nos hemos dado cuenta que no todos los consejos representan la riqueza y diversidad que existe en nuestro entorno, y debatiendo sobre este tema hemos llegado a la conclusión que los colectivos vulnerables presentan una dificultad añadida y nos gustaría acercarlos a nuestro órgano de participación porque creemos que tienen mucho que decir y quizás su voz no está siendo escuchada tanto como deberíamos.
• Con más visualización exterior. Este último punto no es sin embargo el menos importante, ni mucho menos. La visibilización más allá de la actividad puntual, del día conmemorativo, o del acto de turno no es suficiente. Necesitamos tener nuestro espacio, ser reconocidos, tanto por las instituciones como por nuestros compañeros y compañeras, aquí queda trabajo por hacer y quizás es a los políticos los que les corresponda encontrar la manera de formalizar nuestra participación y visibilizarnos como un colectivo más.
4. ¿Qué logros se están consiguiendo desde los espacio de participación infantil y adolescente?
• Empoderamiento: Muchos jóvenes han desarrollado un sentimiento de pertenencia y confianza al ver que sus voces son escuchadas.
• Conciencia sobre los derechos.
• Redes de apoyo: se llevan a cabo la formación de grupos y redes entre jóvenes que fomentan la colaboración, el intercambio de ideas y apoyo mutuo.
• Colaboración intergeneracional.
• Sensibilizar a la sociedad de los intereses de Niños, Niñas y Adolescentes.
• Que algunos proyectos sean liderados por nosotros.
Desde nuestro consejo provincial queremos destacar el logro referente a la participación en nuestro consejo de los consejeros y consejeras del colectivo Queen, pertenecientes todos/as a los centros de menores de nuestra provincia, y que están consiguiendo que se normalicen más y no se vean excluidos.
5. Listado de compromisos para los responsables políticos.
• Mejorar la integración de los consejos de infancia y adolescencia en los espacios donde la infancia está presente, como en los centros educativos.
• Que los centros de menores favorezcan más la participación y la normalización dándoles un formato de ayuda y no de cárcel.
• Acercar a los CLIA a otros espacios de participación provinciales y de la comunidad.
• Que la participación infantil y adolescente no se centre solo en el día o mes de la infancia.
• Dotar económicamente las actividades de los CLIAs.
• Creación de más espacios de diálogos.
• Proyectos de colaboración con otros grupos de jóvenes o grupos que lo requieran.
• Talleres sobre diversidad y tolerancia.
• Colaborar en el diseño de espacios públicos y actividades municipales.
• Existencia de la figura del mediador/a de infancia entre políticos y NNyA.
• Proteger nuestros derechos.
• Mejorar espacios deportivos y de ocio de lo NNyA.
6. ¿Cómo nos estamos movilizando a nivel local?
• Especialmente en el día, las semana o el mes de la infancia con motivo de la celebración del 20 N.
• Realizando actividades y reuniones abiertas.
• Creando carteles, folletos y videos informativos.
• Participando de campañas municipales.
• Plenos infantiles.
RETOS:
• Poner en marcha espacios como La Casa de la Juventud u otros que favorezcan la participación y encuentro de NNyA
• Involucrar a más NNyA.
• Que los acuerdos se cumplan siempre.
UN DÍA PARA AVANZAR EN EL COMPROMISO PARA QUE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VIVAN Y PARTICIPEN EN UN ENTORNO LIBRE DE VIOLENCIA
DECLARACIÓN DE LOS GRUPOS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE NERVA
Hoy, en todo el mundo y en España, los niños, niñas y adolescentes sufren actos de violencia en todas las etapas de su infancia y en sus entornos más cotidianos , y muchas veces a manos de personas de confianza o que tienen el deber de educarles, entrenarles, criarles y protegerles. La amenaza es aún mayor para las niñas y las adolescentes, aquellos con alguna discapacidad y quiénes se encuentran en zonas de conflicto.
El Consejo de Europa estima que 1 de cada 5 niños y niñas sufrirá abuso sexual antes de cumplir 18 años. Asimismo, las estadísticas en España revelan que entre el 83% y el 91% de los niños, niñas y adolescentes sufren actos de violencia en diversas etapas de su infancia y en múltiples entornos . De la misma forma, el informe sobre el “Impacto de la Tecnología en la Adolescencia” señala que 1 de cada 3 jóvenes puede estar siendo víctima de acoso escolar. A pesar de ello, menos del 10% de las situaciones de violencia es denunciada y/o notificada.
El daño que produce la violencia contra la infancia puede afectar a lo largo de toda la vida del niño o la niña, y en varias dimensiones, tanto cognitiva, como física o emocional. Por ello, es fundamental llegar antes de que dicho daño se produzca.
El Día Mundial de la Infancia 2024 es un día mundial de acción para, con y por, los niños, niñas y adolescentes. Un día para conmemorar la adopción de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), el 20 de noviembre, en esta ocasión centrado en promover un compromiso de todos los actores, incluida la infancia, para que niños, niñas y adolescentes vivan en entornos seguros y protectores libres de violencia. Un llamamiento al que se suma el Ayuntamiento de Nerva al lado de UNICEF España y a UNICEF Comité de Andalucía, ya que todos y todas “Somos Infancia”.
Este 2024, promovamos que El Día Mundial de la Infancia sirva para reivindicar y focalizar las acciones de protección frente a la violencia hacia la prevención, llegando antes que el daño se produzca, e involucrando como agentes activos en su propia protección, a los propios, niños, niñas y adolescentes, porque tal y como ellos y ellas nos recuerdan #somosinfancia. Lo son hoy, son ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho, y con el derecho a vivir sin violencia.Los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a participar, aportando ideas y propuestas sobre aquellos temas que les afectan, colaborando con los adultos en la construcción de espacios seguros y protectores.
La protección frente a la violencia es una de las principales preocupaciones que ellos tienen actualmente. Por eso, contribuyen a solucionarla aportando ideas y propuestas desde los espacios de participación a nivel local. Por ello, para avanzar en la prevención de la violencia:
1. Para el pleno desarrollo de la infancia, se requiere, entre otros, la realización del Artículo 19 de la Convención sobre los Derechos del Niño. Por lo tanto, nos comprometemos a tomar todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger a la infancia contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño o niña se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo.
2. Avanzaremos en la implementación a nivel local de la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia.
3. Como administración más cercana a la infancia y adolescencia, nos comprometemos a sensibilizar, formar, establecer espacios comunitarios, involucrar a niños, niñas y adolescentes, familias y cuidadores y ciudadanía en general en la prevención de la violencia.
4. Realizaremos actividades, deportivas, culturales, educativas, de ocio y tiempo libre, dirigidas a la infancia, asegurando contar en ellas con las políticas de salvaguarda adecuadas.
5. Aseguraremos que los profesionales de servicios sociales, infancia, deportes, educación, salud, cuerpos y fuerzas de seguridad locales, cultura, etc., realizan acciones con la infancia, en las cuales pueden detectar posibles casos de riesgo de violencia y cuentan con la formación y herramientas adecuadas para abordar estos posibles casos.
6. Aseguraremos que los niños, niñas y adolescentes, como agentes de pleno derecho, en función de su edad y desarrollo, reciban información y formación para autoprotegerse y proteger a sus pares ante posibles casos de violencia y se les tiene en cuenta a la hora de aportar propuestas vinculadas con la prevención a la violencia.
7. Proveeremos a las familias, padres, madres y cuidadores, herramientas y apoyo en diferentes etapas de la crianza, para el ejercicio de sus funciones parentales.
8. Realizaremos campañas dirigidas a nuestra población local que contribuyan a superar la, en algunos casos, visión social permisiva ante ciertos tipos de violencias contra la infancia. Asegurar la consecución de los derechos de niños, niñas y adolescentes es una cuestión colectiva y de obligado cumplimiento, los desafíos a los que se enfrentan requieren respuestas coordinadas y escaladas, a nivel global, nacional, regional y local. Respuestas que cuenten siempre con su participación. Por ello en un Estado como el nuestro, que ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño en 1990, es fundamental el compromiso y la inversión que hacen todas las administraciones públicas, en nuestro caso los gobiernos locales.
Desde la corporación local no somos ajenos a esta realidad. Por ello, nos comprometemos con la promoción de una mayor y más eficiente inversión en la infancia, garantizando que se asignan los recursos necesarios para avanzar en la protección de la infancia contra todo tipo de violencia, y adoptar modelos de trabajo para la prevención de la violencia contra la infancia a nivel local, propuestos por entidades como UNICEF España. Por ello, con esta declaración manifestamos nuestro compromiso desde el municipio de Nerva, desde nuestro Ayuntamiento, en el marco del Día Mundial de la Infancia de 2024.