Aquilino Delgado presenta en la ETSIME de la Universidad Politécnica de Madrid su nuevo libro sobre la hidrometalurgia del cobre en Río Tinto entre 1725 y 1945

por REDACCIÓN / 24 de Enero de 2024 / Publicado en Cultura

Recientemente, el nervense Aquilino Delgado, director del Museo Minero de Riotinto, ha presentado su nuevo libro ‘Hidrometalurgia del Cobre en Río Tinto 1725 – 1954’ en el claustro de la ETSIME de la Universidad Politécnica de Madrid, junto al Consejero Delegado de Atlantic Copper y Vicepresidente de Fundación Río Tinto, Javier Targhetta, además de Octavio Puche Riart, del Centro de Estudios del Patrimonio Geológico, Minero y Metalúrgico y Javier Elorza, Director de la ETSI.


Este nuevo trabajo literario, que ya se presentó con éxito en Minas de Riotinto y Nerva, refleja la evolución de los métodos de obtención del cobre por vía húmeda desarrollados por los diferentes actores que durante 230 años han operado en el enclave más emblemático de la faja pirítica ibérica. 

Aquilino Delgado Domínguez es Doctor en Geografía e Historia por la Universidad de Huelva. Director del Museo Minero de Riotinto desde 2004, es autor de 14 libros, numerosos artículos en revistas especializadas, 86 capítulos de libros y más de 50 ponencias en congresos y seminarios. En su trayectoria profesional destaca igualmente su participación en proyectos de Arqueología industrial, siendo uno de los principales conocedores del periodo romano en el sur de la península ibérica. Es miembro del Instituto Arqueológico Alemán y está especializado en actuaciones de conservación y gestión patrimonial en proyectos mineros.

Esta nueva publicación, editada por la Universidad de Huelva con la colaboración del Grupo de Investigación HUM 838, Fundación de Atalaya Riotinto y Fundación Río Tinto para la Historia de la Minería y la Metalurgia, resume en 240 páginas el enorme caudal de información y análisis que contiene la tesis con la que el autor obtuvo en marzo de 2021 el doctorado cum laude. 

Estructurado en cinco capítulos dedicados a las sucesivas épocas de explotación de las minas desde finales del siglo XVIII hasta la conclusión del periodo británico del que en 2024 se cumplirán 70 años, el libro presenta el estudio más profundo y detallado de la evolución de la tecnología hidrometalúrgica en la producción de cobre realizado hasta la fecha. 

El rigor histórico es la base de la obra de Aquilino Delgado, avalado por una abrumadora aportación de datos y una cuidada selección de imágenes procedentes en su mayoría del Archivo Histórico Minero de Fundación Río Tinto: 130 fotografías y figuras, 49 planos y 16 tablas de elaboración propia, que ayudan a entender los procesos aplicados en cada momento y sus resultados, tanto desde el punto de vista de la producción obtenida en términos cuantitativos y cualitativos, como de sus costes.

Sin desatender el contexto histórico en el que se desarrollaron, los procesos tecnológicos son los verdaderos protagonistas de la publicación, junto a las compañías que los sustentaron y a las personas que con sus éxitos y fracasos los hicieron posibles. Del mismo modo, no es menor la relevancia del paisaje generado tras años de actividad metalúrgica, explicado en un capítulo completo de la publicación.

A medida que el lector avanza en las páginas de esta obra se va familiarizando con términos como precipitación, cementación, calcinación, teleras, hornos, afino, lixiviación, terreros…, comprendiendo su funcionamiento y reconociendo las huellas que de ellos perduran en numerosos rincones de la Cuenca Minera.

En el quinto capítulo, dedicado a las Conclusiones, Aquilino Delgado hace referencia a los avances posteriores a la época que estudia en el libro, como los más recientes aplicados en la mina de Cobre Las Cruces o el sistema E-LIX desarrollado por Eva María Laín, que tras la fase de ensayo industrial en el Proyecto Riotinto de Atalaya Mining, está a punto de entrar  en servicio, lo que lleva al autor a afirmar que “las operaciones hidrometalúrgicas en la Faja Pirítica Ibérica, siempre han aplicado la mejor tecnología disponible. Lejos de ser procesos del pasado, se vuelven a convertir en el método que permite obtener cobre y otros metales en el futuro, de forma eficiente y medioambientalmente sostenible”.

 

Temas:
Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para recopilar información estadística sobre su navegación y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, generada a partir de sus pautas de navegación. Si continúa navegando, consideramos que accepta su uso.

Acceso

Registro

¿Olvidaste tus datos?

ARRIBA