La mina de Riotinto ha comenzado 2025 con una producción de 14.291 toneladas de cobre durante el primer trimestre, lo que supone un incremento del 34% sobre el mismo periodo del año anterior. Durante este periodo, la planta ha procesado 4,2 millones de toneladas de mineral, por encima de los 3,7 millones procesados en los tres primeros meses de 2024.
Atalaya ha movido 15 millones de toneladas de roca, manteniendo las cifras de mineral extraído en 3,7 millones de toneladas y aumentando la gestión de estéril hasta los 11,3 millones de toneladas.
Alberto Lavanderia, CEO de Atalaya Mining, afirma: “Nos complace comenzar 2025 con unas cifras de producciones potentes, realizando nuestro mejor trimestre en más de tres años, gracias al gran trabajo de todo el equipo Atalaya y de las empresas que nos ayudan”.
Las perspectivas de Atalaya para 2025 siguen siendo prometedoras. La compañía espera lograr una producción de entre 48.000 y las 52.000 toneladas, superando la cifra del pasado año, consolidando así su posición en el sector.
Asimismo, la compañía continúa avanzando en varias de sus acciones estratégicas. En Riotinto prosigue el desmonte preparatorio de San Dionisio, y ya se está organizando la nueva campaña de sondeos en San Antonio. Además, la Planta E-LIX Fase I continúa optimizando su proceso, con buenos resultados en este primer trimestre.
Por su parte, en Masa Valverde avanzan los sondeos y se preparan los trabajos para la rampa de acceso, y en Galicia, el proyecto Touro sigue su tramitación, ahora simplificada por su declaración como estratégico. Fuera de España, Atalaya ha comenzado los sondeos en sus proyectos Skellefte Belt y Rockliden, en Suecia, con buenos resultados.
Reto DAÑO CERO: Inteligencia Artificial para transformar la cultura de la seguridad
Atalaya ha puesto en marcha el proyecto pionero Reto Daño Cero, una iniciativa centrada en que ninguno de sus empleados sufra daños en el trabajo. El eje del proyecto es C-Next, una herramienta creada con Inteligencia Artificial que ha permitido canalizar la inteligencia colectiva de más de 40 profesionales de la compañía y empresas colaboradoras.
En la primera jornada del RETO DAÑO CERO, celebrada en mayo del 2024, se identificaron 79 propuestas de alto valor basadas en tres ejes prioritarios: mentalización, recursos y formación. Estas propuestas han dado lugar a diez iniciativas concretas, actualmente en desarrollo por seis grupos de trabajo con la implicación de 97 personas.
Entre las acciones destaca la mejora de la señalización y los viales en la mina, una app para comunicar incidentes en tiempo real, nuevas formaciones adaptadas a cada puesto y una optimización de los sistemas de comunicación. El proyecto ha supuesto una movilización interna, donde cada persona, con su compromiso y propuestas, contribuye a consolidar una cultura colectiva de seguridad.
Iniciativas para el talento local
Atalaya ha iniciado el año reforzando su compromiso con el talento local, a través de Mine Crush, una iniciativa que impulsa el entusiasmo de jóvenes de la Cuenca Minera por formarse en profesiones técnicas y científicas ligadas a la minería, mostrando referentes locales reales. A través de charlas participativas y recursos digitales, se acerca al alumnado de 4º de la ESO al presente y futuro del sector, resolviendo dudas sobre estudios, profesiones, condiciones laborales y la importancia de la seguridad en el trabajo.
En paralelo, la compañía continúa impulsando iniciativas que impulsan el turismo y la sostenibilidad, como Riotinto Experience. Este proyecto, desarrollado junto a la Fundación Rio Tinto, ofrece visitas guiadas a la mina activa de Cerro Colorado permitiendo conocer de cerca una minería moderna y respetuosa con su entorno. Con una inversión de 400.000 euros, la iniciativa ha mejorado las instalaciones del Museo Minero y ampliado la oferta del Parque Minero, generando empleo y posicionando a Riotinto como un referente en la divulgación del sector y en el impulso de nuevas oportunidades para toda la comunidad.
La formación especializada también es clave en la estrategia social de Atalaya. Para ello, continua en marcha el V Curso de Operador/a Técnico/a de Instalaciones Mineras, promovido por la Fundación Atalaya. Una formación gratuita dirigida a personas desempleadas de la comarca que ya están comenzando la fase de prácticas. Durante estos meses los alumnos tendrán la oportunidad de adquirir experiencia en el tajo, de la mano de Atalaya y de empresas colaboradoras como INSERSA, SÁNCHEZ y LAGO, UMACO o MIMESE. Con una tasa de inserción laboral cercana al 50% el curso se consolida como una herramienta eficaz para mejorar la empleabilidad en la zona.
Minerva #smartgeocontrol: detectar incidencias con meses de antelación
El proyecto MINERVA #smartgeocontrol, impulsado por Atalaya Mining junto al CSIC, avanza en el desarrollo de una tecnología innovadora que mejora la seguridad en minería mediante la detección precoz de deformaciones en el subsuelo. Basada en los hallazgos del proyecto STONE, esta herramienta permite identificar movimientos a más de 500 metros de profundidad con meses de antelación, lo que facilita la adopción de medidas preventivas.
Mediante la combinación de radar satelital (InSAR), análisis de deformación e inteligencia artificial, MINERVA #smartgeocontrol puede emitir alertas tempranas sobre posibles inestabilidades del terreno.
Actualmente en fase de prueba en la mina de Riotinto y en su depósito de estériles, el sistema se encuentra en su tercer año de desarrollo y avanza hacia su uso operativo, con potencial de aplicación en otras infraestructuras críticas como embalses, puertos o centrales nucleares.
Sobre Atalaya Mining
Atalaya Mining, a través de su filial Atalaya Riotinto, es la operadora de la histórica mina de Riotinto, un proyecto minero que incorpora las últimas innovaciones tecnológicas en el sector, así como los conceptos de seguridad y sostenibilidad ambiental de la minería del siglo XXI.
Riotinto es hoy una mina de cobre a cielo abierto que ha producido más de 51.667 toneladas de cobre en concentrado en 2023. Cuenta con reservas de mineral de cobre para 11 años de vida operativa, trabajando constantemente en la identificación de nuevos recursos para seguir alargando la actividad. La puesta en marcha del Proyecto Riotinto ha supuesto una inversión industrial que supera los 500 millones de euros, incluyendo importantísimas mejoras ambientales y la creación de más de 2.300 empleos.