La mina de Riotinto lanza su boletín informativo nº 92 con las noticias más destacadas

por Juan Antonio Hipólito Domínguez / 16 de Julio de 2020 / Publicado en Minería

El número 92 del Boletín Informativo del Proyecto Riotinto destaca el récord de producción de cobre alcanzado por Atalaya Mining entre otros asuntos de interés como el nuevo sistema para optimizar la supresión de emisiones a la atmósfera, los pasos dados para implantar la “Smart Mine”, la recuperación de los dos hornos metalúrgicos romanos hallados en las excavaciones arqueológicas y la reubicación de las Ericas.


  • Nunca en su historia la mina de Riotinto produjo cobre a este ritmo: los resultados operativos comunicados por la matriz Atalaya Mining para el segundo trimestre del año, vuelven a marcar un récord histórico con 13.635 toneladas de metal producidas. Mejora así en un 25% al mismo trimestre del año anterior, incrementando la producción en 406 toneladas de cobre con respecto al primer trimestre del año 2020.

 

  • Recientemente, el equipo de Mantenimiento de la mina ha culminado la instalación de un nuevo sistema de supresión de polvo en la descarga de la cinta conocida como C-11, y que corresponde a la descarga de mineral en el stock de gruesos, tras su paso por la Trituración Primara.

 

  • Términos recientemente acuñados como Big Data, Machine Learning o redes neuronales viven un apogeo por la capacidad que tienen de agilizar procesos y facilitar información que hasta ahora costaban tiempo y recursos en las empresas. En Atalaya Mining, el equipo de Tecnologías de la Información se ha puesto manos a la obra para aplicar de manera eficiente el conocido análisis masivo de datos a la actividad en la mina.

 

  • Los trabajos arqueológicos en la corta minera de Cerro Colorado siguen deparando interesantísimos hallazgos que hablan de la importancia de esta mina desde el punto de vista histórico. Estos hornos fueron utilizados por los antiguos mineros romanos para fundir mineral y obtener la plata que financió las campañas militares que consolidaron el Imperio.

 

  • Cuando una planta es sometida a un trasplante a una nueva ubicación, es normal que sufra un estrés incluso crítico para su supervivencia. Habitualmente, las plantas traslocadas tardan un tiempo en establecerse. Durante ese tiempo de aclimatación a la nueva ubicación, llegan incluso a deshacerse de su parte aérea, particularmente en periodos de sequía, de manera que pueden concentrar toda su energía en el desarrollo radicular como estrategia de supervivencia. En el caso de las Ericas reubicadas, progresan adecuadamente.

 

Nota: Puedes consultar el boletín íntegro en este enlace.

Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para recopilar información estadística sobre su navegación y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, generada a partir de sus pautas de navegación. Si continúa navegando, consideramos que accepta su uso.

Acceso

Registro

¿Olvidaste tus datos?

ARRIBA