El grupo de Adrián Maestre actuará en el teatro de Nerva el próximo 27 de diciembre para endulzar a todos la Navidad

por Juan Antonio Hipólito Domínguez / 13 de Diciembre de 2018 / Publicado en Cultura, Festejos, Nerva

Adrián Maestre actuará el próximo jueves 27 de diciembre junto a su grupo de Villancicos Flamencos El Viaje en el teatro Victoria en el marco de programación Navideña diseñada por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Nerva para estas fechas. Las entradas para el concierto ya están a la venta por 6 euros en giglon.com

Maestre y su grupo musical ya dejaron muy buena impresión en su actuación del año pasado en Nerva. Ahora, el joven músico nervense, cuya primera formación musical adquirió en el conservatorio Manuel Rojas de la localidad minera, vuelve a actuar en su pueblo con la expectación que ha levantado su pase a la gran final del concurso musical de Canal Sur, Original y Copla, presentado por Jaime Cantizano, donde los participantes imitan a grandes figuras de este estilo musical.

 

 

Historia de los Villancicos Flamencos

Los expertos en la materia coinciden en destacar cómo los villancicos navideños, que  se cantan en todas las reuniones propias durante este mes de diciembre, se han convertido en un referente de la cultura popular andaluza. Por eso, son muchos los artistas que han incorporado ya a su repertorio esta temática e incluso se preparan espectáculos íntegramente de estos cantes para estas fechas. Este es el caso de Villancicos Flamencos El Viaje.

En Flamenkura aseguran que, “hay remontarse muy lejos en la historia escrita y sobre todo en la tradición oral para hablar de los villancicos genéricamente. En la actualidad, el término villancico se asocia sobre todo con canciones navideñas, pero en el campo literario se refiere a un género lírico de poemas populares tradicionales. Un villancico consiste en versos de métrica diversa —aunque prevalecen los hexasílabos y octosílabos— sometidos a una estructura fija”.

El villancico tiene su origen en la cantiga de refram gallego-portuguesa y en el zéjel. El género aparece en el siglo XV, y lo cultiva intensamente durante el Siglo de Oro escritores como Lope de Vega, Góngora, Cervantes, Quevedo y Sor Juana Inés de la Cruz, quienes, además de escribir villancicos sueltos, los incorporan a sus obras de teatro y novelas. Muchos se componen para ser cantados y los temas principales de los villancicos de esta época son el amor, la religión, la navidad, la naturaleza y la belleza. A partir del siglo XVIII hay una marcada decadencia en el uso del género, pero algunos escritores más contemporáneos lo rescatan, entre los que figuran Juan Ramón Jiménez y Federico García Lorca, así como Rafael Alberti.Según el escritor y flamencólogo Manuel Martín: “Son composiciones de carácter religioso o profano, ya que lo mismo tienen antecedentes en los cantes litúrgicos de la iglesia católica que en los cantares de pastoras y zagalas, como así lo constató Juan Ramón Jiménez, lo cierto es que los villancicos fueron en su origen “cantarsillos de villa y de villanos”, como bien dijo Menéndez y Pelayo y en su consecuencia, canciones de origen popular agrario.

Sentado, por tanto, que tomaron el nombre de los canticos, villanos de la Alta Edad Media, estos constituyeron la forma más común de la canción lírica y de la expresión popular, teniendo para algunos tratadistas su origen en Sevilla. En ese sentido se pronuncia Rodrigo de Zayas, quien encuentra su origen en la moaxaja, forma poética inventada Muqaddam Ibn Muaffa, más conocido como El Ciego de Cabra.

El propio musicólogo atribuye a Fernando Guerrero, nacido en 1528 y maestro de capilla de la Catedral de Sevilla la creación de las villanescas espirituales, germen de los villancicos Navideños y que al parecer eran villancicos con textos a lo divino para que cantaran en lenguaje vulgar y bailaran los niños seises”. El caso es que a finales del siglo XIX fue cuando más se popularizaron los villancicos en las reuniones y fiestas y ya crecía en Andalucía la costumbre de cantar villancicos flamencos.

Es imprescindible escuchar las primeras grabaciones de Pastora Pavón y Manuel Torres, Vallejo, la Niña de la Puebla, Pepe Pinto, Pericón, Manuel Mairena, los cuatro estilos de Antonio Mairena o Caracol, entre otros. A partir de ahí, ahora proliferan los artistas con espectáculos navideños, grupos y coros de campanilleros se reparten por todas partes para amenizar las calles en estas fechas.

Temas:
Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para recopilar información estadística sobre su navegación y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, generada a partir de sus pautas de navegación. Si continúa navegando, consideramos que accepta su uso.

Acceso

Registro

¿Olvidaste tus datos?

ARRIBA