El Colegio de Médicos de Huelva rinde homenaje a Ramón y Cajal con un placa conmemorativa en el Museo Minero sobre su histórica visita a la zona

por REDACCIÓN / 26 de Mayo de 2025 / Publicado en Cuenca Minera, Sanidad, Turismo

La figura de Santiago Ramón y Cajal, padre de la neurociencia y uno de los mayores científicos de la historia de España, ha sido el centro de un homenaje por su histórica visita a la provincia en 1906, pocos meses antes de que le otorgaran el Nobel de Medicina. El insigne médico cuenta ya con una placa conmemorativa en el Museo Minero, un acto que ha sido organizado por el Colegio de Médicos con la colaboración de la Fundación Río Tinto y el museo. El hospital de Riotinto destacaba en su época por su tecnología, las innovaciones en tratamientos preventivos y en enfermedades infecciosas, que hicieron que el científico visitara la zona. 

El acto ha estado presidido por la presidenta del Colegio Oficial de Médicos de Huelva, Mercedes Ramblado, junto al director del Museo Minero, Aquilino Delgado; y en el mismo han intervenido el director de la Fundación Río Tinto, José Luis Bonilla;  la alcaldesa de Riotinto, Rocío Díaz, el diputado de Infraestructuras de la Diputación Provincial, Manuel Cayuela y el científico Antonio Campos; catedrático de Histología de la Universidad de Granada, y vicepresidente de la Real Academia Nacional de Medicina, y uno de los expertos en Ramón y Cajal. Asimismo han asistido numerosos miembros del colectivo médico, como el catedrático de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla, Guillermo Álvarez de Toledo y de la sociedad civil de Minas de Riotinto, y de la comarca de la Cuenca Minera, como el alcalde de El Campillo, Juan Carlos Jiménez

Ramblado ha subrayado la importancia de la investigación científica, sobre la que se asienta toda la evolución de la Medicina. Ramón y Cajal “sigue siendo un referente para cualquier médico, un acicate para continuar avanzando, porque como él decía, las ideas no duran si no se ponen en práctica”. Ha recordado que en Minas de Riotinto, “hubo profesionales que destacaron en su época”, lo que atrajo a Ramón y Cajal a conocer lo que se hacía. 

Asimismo, ha recalcado que en el departamento de salud de la compañía Rio Tinto Company Limited de Riotinto se tomaron medidas para cuidar de la población, desde la instalación de mosquiteras o el aislamiento de enfermos, a enviar a los enfermos pulmonares a Punta Umbría para recuperarse, “consiguieron el control de enfermedades prevalentes como la viruela o el paludismo”.

El  médico Antonio Campos ha explicado que en ese momento Cajal había sido nombrado director del recién creado Instituto Nacional de Higiene Alfonso XIII, “el centro que iba a organizar para toda España el programa de vacunación y prevención sanitaria en relación con las epidemias”. Por tanto, de Riotinto le atrajo el poder conocer los avances en este campo y la organización aplicada por médicos  ingleses y españoles en la atención y prevención sanitaria.  “Creo que su estancia aquí es un reconocimiento a lo que se estaba haciendo de forma muy pionera en Riotinto” y que “Iba a poder proyectarse en el resto de España”. 

Antonio Campos ha asegurado que “la figura y la obra de Cajal debe constituir para todos los españoles, y no solamente para los médicos, un estímulo permanente de entrega al trabajo, de eficacia y de servicio a España, lo que para él era fundamental. Su contribución histológica al conocimiento del sistema nervioso fue decisiva para todo el conocimiento que hoy tenemos sobre su funcionamiento y su patología. Felicito en nombre de la Real Academia Nacional de Medicina de España al Colegio y a todos los que, con la placa conmemorativa, han impulsado su recuerdo y dejado constancia sobre su vinculación a Riotinto y a Huelva”.

Asimismo, ha señalado que “Santiago Ramón y Cajal es el científico más universal de los que ha dado nuestro país y está a la altura de las grandes figuras del mundo, como Darwin o Einstein, cada uno en su campo. En la comprensión del cerebro hay un antes y un después de Cajal, que tenía una voluntad de hierro y pensaba que “no hay cuestiones agotadas sino hombres agotados de ellas” y que, para llevar a cabo su investigación, creó y desarrolló, sus propias técnicas. 

Para la regidora riotinteña, Rocío Díaz, este acto llega en un momento clave. Homenajear la figura de Ramón y Cajal, reforzar su vínculo con nuestra tierra roja y ensalzar sus investigaciones y avances en el mundo de la medicina es un honor y una responsabilidad. Y más si cabe, en los tiempos que corren, en los que nuestra sanidad pública necesita más personal e inversión. Quiero dar las gracias de corazón al Colegio de Médicos por la invitación, por la iniciativa y por la incansable labor que realizan a diario. 

Por su parte Cayuela se ha mostrado orgulloso de que la provincia onubense “forme parte de la historia de Ramón y Cajal, un referente universal de la ciencia y la medicina. Este homenaje en Minas de Riotinto es también una forma de reconocer el legado médico y humano de esta comarca. La Diputación de Huelva valora profundamente la labor del Colegio de Médicos, con quien compartimos el compromiso de poner en valor la historia, la investigación y el servicio público. Actos como este nos recuerdan que sin memoria no hay identidad, y sin ciencia no hay futuro.”

 

 

Historia de la visita

Cajal llegó a la provincia de Huelva el 30 de abril de 1906 invitado por los doctores Russell Ross y García López del Departamento Médico de la compañía Rio Tinto Company Limited, que destacaban por la aplicación de avances quirúrgicos e investigación en enfermedades infecciosas. El objetivo de la visita fue conocer el departamento médico de la compañía minera en Huelva y Riotinto, así como el entorno de la explotación y quedó reflejada en la prensa de la época. 

El Nobel se interesó en especial por el paludismo y por conocer las instalaciones e investigaciones que se realizaban en la zona. También quiso conocer el uso del aparato de Rayos X del hospital, el tercero en funcionamiento en España, empleado en traumatismos y detección de cuerpos extraños.

Con este homenaje se quiere reconocer la importancia que tuvo para el avance de la medicina Ramón y Cajal, su inquietud por compartir conocimientos y aprender de otros médicos, y dar visibilidad a la investigación y el papel crucial que desempeña para la salud de la población.

NOTA: Habrá próxima actualización con vídeo.

Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para recopilar información estadística sobre su navegación y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, generada a partir de sus pautas de navegación. Si continúa navegando, consideramos que accepta su uso.

Acceso

Registro

¿Olvidaste tus datos?

ARRIBA