La Comisión Local de Impulso Comunitario (CLIC), principal órgano de gobernanza de la Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social, se ha reunido esta mañana en Nerva para poner en valor las actuaciones enmarcadas en la Estrategia ERACIS+ para inclusión sociolaboral.
A la reunión han asistido: la diputada de Servicios Sociales, Drogodependencias y Bienestar Social, Carmen Díaz; el alcalde de Nerva, José Luis Lozano, y la primera teniente de alcalde-delegada del Área de Igualdad, Conciliación, Infancia, Educación, Políticas Sociales y Participación Ciudadana, Cloti Vázquez. Los representantes de las administraciones han puesto en valor el trabajo que se realiza desde el equipo ERACIS+.
En el acto han participado también asociaciones y colectivos sociales locales, así como técnicos del Departamento de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Nerva, cuya presencia en la realización y desarrollo de este tipo de proyectos es esencial en cuestiones de educación, salud, vivienda y empleo.
Durante la sesión se han presentado a los nuevos integrantes del equipo motor de ERACIS+ de la Diputación de Huelva y nuevas profesionales del tercer sector incorporadas al programa, así como el seguimiento del plan, la revisión del análisis de necesidades detectadas y la planificación del futuro trabajo en red para el próximo año.
Una estrategia para avanzar en la inclusión social
El programa ERACIS+ constituye la herramienta de intervención diseñada por la Junta de Andalucía y adaptada de forma específica en cada entidad local para actuar en zonas que presentan situaciones graves de exclusión social o factores de riesgo que la generan o perpetúan. Su desarrollo se basa en el trabajo en red y en los principios recogidos en la Ley 9/2016 de Servicios Sociales de Andalucía, apostando por la acción conjunta y coordinada de profesionales cualificados.
En Nerva, el plan se despliega en las barriadas de La Garza, San Antonio, Pozo Bebé y Cementerio Viejo, con el objetivo de mejorar la inserción sociolaboral de personas en situación o riesgo de exclusión social mediante itinerarios personalizados y acciones comunitarias de carácter preventivo. La estrategia contempla, además, mecanismos de acceso a los principales sistemas de protección social —salud, vivienda, educación y empleo— y a otros servicios públicos, a través de planes locales formulados por las administraciones y elaborados de forma participada.
Esta estrategia está cofinanciada por los Fondos Sociales de la Unión Europea en el marco del Programa Operativo FSE + Andalucía 2021-2027 y la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, con la colaboración del Ministerio de Trabajo y Economía Social del Gobierno de España y a través de la contratación de la Diputación Provincial de Huelva.