Comienza la sustitución de las cajas individualizadas con los restos de las 266 víctimas del Franquismo rescatadas de la fosa común del Cementerio de Nerva

por REDACCIÓN / 28 de Julio de 2025 / Publicado en Nerva

El equipo de arqueólogos dirigido por Andrés Fernández, a instancias del Ayuntamiento de Nerva, ha comenzado a sustituir las cajas individualizadas donde se encuentran los restos óseos rescatados de las 266 víctimas del Franquismo que han permanecido sepultadas en la fosa común del cementerio de Nerva durante 87 años. 


En el acto han estado presentes la primera teniente de alcalde del Ayuntamiento de Nerva, Cloti Vázquez, acompañada por el concejal de Memoria Democrática, Juan Carlos Domínguez Cerrato.

La humedad detectada en algunas de las cajas donde se encuentran depositados los restos ha llevado a la administración local a depositarlos en otras nuevas para que se conserven en mejores condiciones.

Hoy se han trasladado los restos de 26 víctimas. El proceso continuará durante un mes hasta alcanzar la fecha del 26 de agosto en la que se conmemorará el 89 Aniversario de la entrada de las tropas sublevadas en Nerva, con el consiguiente reguero de víctimas que dejaron tras de sí.

Los trabajos de exhumación iniciados en agosto de 2019 en la fosa común de Nerva, la mas grande de la España rural, concluyeron el 23 de mayo de 2023 con el rescate de los restos óseos de la víctima número 266 del Franquismo en la localidad minera. El hallazgo de una ficha identificativa junto a lo que quedaba del esqueleto de esta última víctima apunta a que pudiera tratarse de un minero. 

La localización y delimitación de las fosas de Nerva se inició en noviembre de 2017, 81 años después de su creación. La Coordinadora Cuenca Minera del Río Tinto para la Recuperación de la Memoria Histórica es la principal impulsora de este proyecto puesto en marcha gracias a la colaboración de la Administración local, a la que más tarde se fueron uniendo la provincial, autonómica y estatal. Aunque la Junta de Andalucía se ha mantenido al margen de estos trabajos desde la entrada del PP en el gobierno regional, a pesar del compromiso adquirido por el anterior gobierno socialista con el convenio firmado en agosto de 2018. 

Los primeros cuerpos comenzaron a exhumarse en agosto de 2019, hasta alcanzar los 160 en la actualidad. Todos se encuentran custodiados por el Ayuntamiento de Nerva a la espera del cotejo de las pruebas genéticas. En algún caso, como el de la caja 28 SUR, el ensañamiento fue de tal magnitud que las múltiples huellas dejadas por los proyectiles en el cráneo hablan por sí solas de la crueldad con la que se emplearon sus verdugos. 

La identificación genética de las víctimas se lleva a cabo en la Universidad de Granada gracias al convenio firmado en septiembre de 2018 con la Junta que regula la entrega y recepción, tanto de las muestras de restos óseos humanos procedentes de las exhumaciones realizadas en Andalucía, como de las de los familiares de las víctimas, para su posterior depósito, cotejo y entrega de resultados. 

En Nerva se sitúa el enterramiento común más grande de los 120 contabilizados en Huelva, la segunda provincia con mayor número de fosas de su región. Se trata de la mayor fosa común documentada en una zona rural de España. Se encuentra en el interior del cementerio municipal y ocupa prácticamente todo el muro de la fachada principal, de extremo a extremo, con más de 200 metros cuadrados, a excepción de la puerta de entrada que divide a la fosa. 

 

Te interesa:

En busca de la identidad arrebatada.

Recuperando la Memoria Histórica.

Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para recopilar información estadística sobre su navegación y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, generada a partir de sus pautas de navegación. Si continúa navegando, consideramos que accepta su uso.

Acceso

Registro

¿Olvidaste tus datos?

ARRIBA